Lisados

Uno de los tratamientos más controvertidos en la terapia nutricional, es el uso de peptonas en forma de lisados, pese a los extensos trabajos científicos internacionales a su favor. La discusión es porque la mayoría de los trabajos presentados son de corte individual y no de grupo. Pese a que se ha publicado mucho al respecto, no se ha logrado que los lisados puedan ser patentados oficialmente por ser componentes naturales del organismo.

El uso de hidrolizados no presenta mayores complicaciones por estar libres de proteínas. Los resultados obtenidos de su administración son similares a los conseguidos con células, con la diferencia que no se ven reacciones adversas y no se necesita de una preparación previa del receptor, pues al no contar con proteínas enteras el riesgo de reacciones anafilácticas es prácticamente nulo.

Es importante remarcar que una peptona o hidrolizado proteico es un sistema complejo de múltiples componentes, que se obtienen de la hidrólisis total o parcial de proteínas animales o vegetales.

Son soluciones de peptonas formadas por un complejo de polipéptidos, péptidos, aminoácidos, carbohidratos, sales y oligoelementos. Estos hidrolizados se obtienen de bovinos jóvenes y sanos ( no olvidemos que los aminoácidos y demás componentes del cuerpo humano son comunes al resto de las especies animales).

Los hidrolizados fueron introducidos por la escuela rusa encabezada por el Profesor Kozac, siendo posteriormente perfeccionados por la Dra. Sterm.

Los lisados se obtienen de la degradación de moléculas proteicas de órganos frescos o desecados, sumándose otros componentes no proteicos.

Esta desintegración puede realizarse de diversas formas:

  • por métodos físicos, químicos, enzimáticos o combinados.

La propiedad más importante de los hidrolizados es la órgano especificidad.

Se utiliza órganos de bovinos frescos y seleccionados de acuerdo al momento óptimo de función de cada órgano.

Los órganos y tejidos utilizados, están compuestos por proteínas simples, proteínas conjugadas, hidratos de carbono, lípidos, sales, oligoelementos y agua. Las proteínas conjugadas (fosfoproteínas, cromoproteínas, nucleoproteínas, glucoproteínas, lipoproteínas, metaloproteínas, etc.) en el proceso lítico se separan en proteínas simples, que a su vez se desdoblan en péptidos, polipéptidos, y distintos subproductos (ácido fosfórico, porfirinas, nucleótidos, nucleósidos, etc.) obteniéndose así en el producto terminado (peptonas): péptidos, tripéptidos, polipéptidos, ácido fosfórico y ésteres, porfirinas, nucleótidos, nucleósidos, hidratos de carbono, lípidos, coenzimas, sales, oligoelementos, cadenas de aminoácidos precursores de hormonas, etc.

La característica más importante de los hidrolizados o peptonas es que se comportan como un nutriente (específico de órgano) por lo tanto no tienen intolerancia de ninguna naturaleza, no existen sobredosis ni tampoco se conocen efectos secundarios.

Kozac y sus seguidores, afirman que los hidrolizados tendrían dos acciones una inespecífica y otra específica:

La acción inespecífica se caracteriza por el aporte de elementos vitales. La acción específica de órgano u órganoespecificidad, es debida a que se mantiene la secuencia molecular adecuada para conservar las características de las proteínas propias del órgano que le dio origen, perdiendo, sin embargo, la característica de especie.

La acción específica estaría dada por el contenido en anabolitos exógenos, que actuarían como excitantes protoplasmáticos movilizadores de actividades metabólicas de la célula, e induciendo la reactivación y regeneración de la síntesis de proteínas específicas. Además por su contenido en catabolitos, armonizaría y y compensaría las funciones celulares, estimulando funciones antitóxicas y aportando elementos plásticos necesarios para la reparación celular.

Hasta hace unos años la medicina consideraba la actividad de cada òrgano como aislada, sin embargo actualmente se sabe que existe interdependencia entre los órganos. Esta interdependencia se manifiesta entre los factores nerviosos y bioquímicos, los cuales no pueden actuar separadamente. El sistema nervioso tiene parte de su su actividad a través de sustancias químicas elaborados en otros órganos y tejidos.

La lisodaterapia tiene como fin establecer el equilibrio proporcionando los mecanismos de defensa que permiten vencer las causas perturbantes.

La Dra. Sterm, directora del Instituto de Investigaciones fisiógicas de Moscú, cualquier modificación físico, química o fisiológicade los tumores provoca desviaciones en otros tejidos y órganos. El desequilibrio de los órganos y tejidos involucrados, se manifiesta por problemas de la permeabilidad de membrana.

La dra. Sterm y el Profesor Kozac en Moscú. Carrel y Fischer en Alemania y Kodumo, Kimura y Ojuno en Japón, han utilizados lisados celulares de miocardio con buen éxito. Actualmente se reconoce a Kozac como el padre de la lisadoterapia.

Sabemos que 20 aminoácidos llamados vitales constituyen todas las proteínas. Según los estudios realizados por Abbey Halden, las proteínas no son asimiladas como tales, sino que sufren una desintegración parcial y son los péptidos de bajo peso molecular y aminoácidos que pueden asimilarse como tales. Éstos son los que pueden ingresar al citoplasma celular.

Existen dos fuentes de obtención de aminoácidos por la que el organismo puede obtener aminoácidos. La endógena por autolisis de las proteínas celular y la exógena constituída por las proteínas de los alimentos. Cualquiera sea la fuente, estos elementos sirven para formar el material plástico, una nueva síntesis de proteínas o polipéptidos de alto peso molecular que serán utilizados por la misma célula. Es claro que las los aminoácidos son de gran importancia para la regeneración tisular y los oligoelementos cumplen una función coenzimática. Incluso actualmente se considera la función de los oligoelementos tan o más importante que la de los aminoácidos que contienen las peptonas.

La actividad principal está centrada en los polipéptidos. Las peptonas no solamente pueden actuar sobre el equilibrio dinámico de los procesos metabólicos de la célula, sino también regenerando y revitalizando los tejidos. Hay bioactivación del metabolismo proteico, sustancialmente en la síntesis de nuevas y más proteínas citoplasmáticas. Los hidrolizados son fundamentales en aquellos procesos donde hay déficit de la síntesis de proteínas. Sabemos que este proceso está dirigido por el código genético nuclear presente en cada individuo, por lo que ciertas proteínas puedan o no ser sintetizadas.

La función revitalizadora de los lisados estaría hecha por:

  • estabilizar el pH
  • estabilizar el sistema inmunológico
  • optimizar la acción de los antioxidantes
  • desintoxicar

 

Los autores consideran que las peptonas actúan como agentes funcionales a nivel genético-metabólico.

A pesar que la lisadoterapia comenzó en los años 30, recién en los 90 empezó a ser reconocida como un modelo teórico avalado por la experiencia.

Existen una gran variedad de lisados, energizantes, vigorizantes, arteriotróficos, regeneradores de cartílago, etc.

Nosotros preferimos los lisados inyectables, provenientes de bovinos jóvenes.

 

Resumen del capítulo LISADOS del libro TERAPIA NUTRICIONAL PARENTERAL EN ORTOMOLECULAR. OLSZEWER EFRAIN Y COLABORADORES. EDITORA FAPES. MAYO 2009.Resumen, traducción y aportes personales COLUCCI. R.F.